Aproximación a la función de los géneros periodísticos

La redacción periodística es la forma de expresión por antonomasia del profesional de la comunicación (prensa, radio o televisión) que tiene como propósito fundamental la función de INFORMAR.

La información, definida de forma mundana, no es más que saber lo que está pasando en nuestro entorno, en nuestro ámbito o marco de referencia. Consiste en conocer aquello está más allá del alcance fisiológico de nuestros sentidos (vista u oído), lo que está en el entorno externo a nuestros sentidos. La información se basa en los estímulos sensoriales y abarca todos los datos relevantes con cuya recolección, procesamiento, interpretación y uso se contribuye al logro de un objetivo.

Los géneros periodísticos sirven para:

Informar:
– El resumen: los más pequeños artículos informativos, 2-3 frases, sin título.
– El breve: un artículo de dos párrafos cortos, pero con tittular
– La nota de prensa: Presentación del acontecimiento informativo de la forma más completa posible.
– La revista de prensa: pertinente colección de citas de periódicos y revistas para articular una narración informativa.

Narrar:
– El reportaje: el reportero da forma exhaustiva y reposada a los hechos que ve o escucha en primera persona
– El retrato: Muestra a un personaje para darlo a conocer al lector.
– El obituario: Traza fielmente la vida y obra de una personalidad desaparecida.

Profundizar:
– El análisis: Busca darle sentido a los hechos, explicarlos en profundidad y con argumentos, sin caer en la especulación.
– La investigación: se profundiza en un tema para dar respuesta a unas preguntas cuya respuesta desconocemos a priori.
– El registro: Recopilar como se ha tratado un mismo tema en varios artículos con diferentes ángulos.

Dar voz:
– La entrevista: En forma de preguntas-respuesta o de diálogo entre dos interlocutores.
– La mesa redonda (tertulias): Confronta las opiniones de varias personas sobre el mismo tema.
– La encuesta rápida: Intentar captar el estado de opinión respecto a un tema a partir de la respuesta a una sola pregunta que se plantea a un grupo de presonas.
– La tribuna: Opinión de peso de una personalidad notable sobre un tema de actualidad.
– El comunicado: Da la voz y refleja el sentir de las organizaciones, asociaciones, … respecto a una cuestión concreta.
– Las cartas al director: fomentan la participación y la interactividad entre el medio y la audiencia.

Comentar:
– El editorial: Opinión de un medio, toma de posición sobre un tema de actualidad.
– La columna: Comentario individual firmado por un autor con nombre y apellidos.
– La crítica: opinión personal sobre un espectáculo o producto cultural (concierto, películas, libros …)
– La crónica: Opinión de un personaje sobre la actualidad en general.
– Las viñetas y caricaturas de prensa.

para coordinar gabinetes de prensa master de protocolo

Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook:http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube:  https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn:http://www.linkedin.com/company/1398935

Anuncio publicitario