En su acepción más clásica, los gabinetes de comunicación son «las fuentes activas, organizadas y habitualmente estables de información que cubren las necesidades comunicativas tanto internas como externas de aquellas organizaciones y/o personas de relieve que desean transmitir de sí mismas una imagen positiva a la sociedad influyendo de esta forma en la opinión pública» (Ramírez, 1995: 27).
En relación a su desarrollo y evolución de los gabinetes de comunicación en el ámbito de los clubes de fútbol profesionales, hoy os reseñamos una interesantísima y minucios investigación del periodista Fernando Olabe-Sánchez, publicada en la Revista Mediterránea de Comunicación, en la que determina el concepto y las funciones de los gabinetes de Comunicación, en aras de comprender posteriormente la importancia que han adquirido estos departamentos en un sector como el de los clubes de fútbol profesionales, toda vez que el comportamiento de estas entidades se encuadra más en los modelos empresariales que en los meramente deportivos.
En palabras de Olabe-Sánchez, «en este nuevo escenario comunicativo, los clubes de fútbol se han convertido en sujetos comunicativos, favorecidos por la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación, ya que estas últimas han redefinido las relaciones entre las fuentes (los clubes), los informadores (los medios de comunicación) y la audiencia (los seguidores, aficionados y socios de los clubes de fútbol).
Por esta razón, el papel actual de los departamentos de Comunicación en las organizaciones deportivas, como los clubes de fútbol profesionales, se basa, según Henderson (2001: 63-74) en cinco principios, que están condicionados por la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
a) Gestionar la sobreabundancia de información que genera el deporte y que es canalizada a través de distintos soportes.
b) El control sobre esa sobreexposición informativa para reaccionar proactivamente.
c) Establecer estrategias comunicativas ante los cambios que se están produciendo en la
sociedad y en los intereses de negocios que rodean al mundo del deporte.
d) Gestionar comunicativamente la internacionalización de las organizaciones deportivas en un mundo altamente globalizado.
e) Estar atento a las variaciones que se producen en la opinión pública sobre la imagen de las organizaciones deportivas, especialmente en situaciones de crisis.»
Puede consultar el artículo completo en PDF de Fernando Olabe-Sánchez en:
http://goo.gl/U2zVDp
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Debe estar conectado para enviar un comentario.