#PíldorasdeProtocolo Pautas para el establecimiento de los públicos objetivos de un evento

Es fundamental saber con precisión quiénes van a ser los participantes en nuestro evento. Para ello, hay que determinar dónde dirigiremos nuestro llamamiento a la participación y establecer un perfil sociodemográfico con la mayor precisión posible a fin de determinar qué grupos de personas son asistentes potenciales al mismo.

Con el objeto de ayudaros a definir los grupos, os proponemos una serie de preguntas muy efectivas y pertinentes a la hora de realizar esta fase de segmentación:

  • ¿A quién va dirigido fundamentalmente el evento? ¿A qué otros grupos les podría interesar asistir y/o participar? Determine un porcentaje para cada una de las categorías de participantes (Ej. Feria del bebé: madres (70%), padres (20%), niños (10%).
  • ¿Cuál es el estado civil de los participantes? casados, solteros, divorciados, etc.
  • ¿Cuál es su actividad profesional? Directivos, empleados, en búsqueda activa de empleo, jubilados, etc.
  • ¿Qué edad tienen? ¿En qué tramo de edad se ubican? Adolescentes, jóvenes, edad mediana, tercera edad, etc. ¿Cuál es la edad media?
  • ¿Hay una mayoría de hombres o de mujeres? ¿En qué proporción? 50-50, 70-30, etc.
  • ¿Qué idiomas hablan? Únicamente español, únicamente inglés, español e inglés, etc.
  • ¿De dónde proceden? De Granada, de Málaga, de Madrid, de Francia, etc).
  • ¿Qué grado de conocimiento tienen de los ponentes y/o intervinientes invitados?
  • ¿Tienen intención de aprovechar el tiempo libre durante su estancia para realizar actividades de ocio?
  • ¿Qué tecnologías móviles suelen utilizar cuando acuden a eventos?
  • etc.

Una respuesta rigurosa a estas preguntas nos ayudará a:

  • Definir las diferentes categorías de participantes.
  • Comprender a qué tipo de personas nos estamos dirigiendo con nuestro evento.
  • Determinar las competencias idiomáticas y el lenguaje a utilizar en el evento.
  • Confeccionar un programa de actividades al gusto de los diferentes grupos.
  • Seleccionar los contenidos más pertinentes para todos los tipos de participantes.P
  • Precisar qué herramientas son las más adecuadas para hacerles llegar las acciones de comunicación del evento.

En resumen, contaremos con una serie de datos objetivos que nos ayudarán a comprender la realidad y las necesidades particulares de los diferentes participantes, a fin de planificar mejor las diferentes cuestiones que abarcan de forma integral al evento.

para coordinar alfombras rojas master de gestión de eventos

La Escuela Internacional de Protocolo de Granada se distingue por ser un centro de formación a la vez que una empresa de servicios. Imparte desde 1997 estudios reconocidos por la Universidad de Granada (UGR). Formamos profesionales de las relaciones institucionales y empresariales, comunicadores, gestores de proyectos, organizadores de eventos, especialistas en imagen, con conocimientos de las técnicas de mercado, publicidad, TICs, idiomas. Más de 5.000 alumnos han pasado por nuestras aulas y hoy ocupan puestos de responsabilidad en instituciones y empresas nacionales e internacionales.

Abierto el plazo de reserva de plaza y matrícula para el curso 2016/2017 en: 


Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube:  https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Pinterest: https://www.pinterest.com/protocologr

Anuncio publicitario