La fiesta de San Fermín no se reduce a unos encierros de toros y a una gran juerga con los amigos. En realidad es una de las fiestas de repercusión internacional donde más actos protocolarios de carácter oficial y no oficial se dan al día. Los eventos promovidos y organizados por el Ayuntamiento de Pamplona, oscilan este año 2013 a la cantidad de 437 actos oficiales (art.3. RD 2099/83 “aquellos organizados por la aquellos que organizan la Corona, Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales), con un presupuesto de 2,1 millones de euros para llevarlos a cabo.
Para la puesta a punto de la ciudad, que de normal alberga a unas 200.00 personas, durante estos días pasa a tener 1.000.000. Y además, al día se recoge más de 223.000 kilos de basura (un día cualquiera se recogen unos 8.000 kilos). Por ello, todo debe estar bien organizado. Se cuenta aproximadamente con unas 900 personas entre profesionales y voluntarios, que trabajan esos días para que los demás disfruten. Su labor es importantísima para que todo fluya con normalidad y éxito.
Muchos son los actos que se desarrollan alrededor de esta celebración:
Actos previos:
-
Concurso de elección del cartel de Sanfermines: se realiza una elección anual del Cartel Oficial anunciador de las Fiestas de San Fermín, se convoca en el primer trimestre de cada año y establece un único primer premio de aproximadamente 4.200 euros y está dirigido preferentemente a la participación de diseñadores gráficos, tanto por el perfil profesional del jurado como por el objeto y la repercusión iconográfica del certamen y del cartel ganador.
-
Presentación a los medios de comunicación del cartel y programa de las fiestas de San Fermín, por parte del Alcalde de la ciudad, anfitrión del evento.
-
Exposiciones y homenajes se llevan a cabo también con motivo de la festividad. Este año se destaca el Poste en el recorrido del encierro, homenaje a los fallecidos en el mismo.
-
Almuerzo previo al chupinazo: el acto social por excelencia en las fiestas de San Fermín son los almuerzos, pero sobre todo el que realizan las cuadrillas antes de que dé comienzo oficialmente la fiesta. Suelen comer huevos con magras, con chorizo, lomo, jamón, ajoarriero, bonito, etc. “Hay que coger fuerzas para empezar la fiesta”.
¿Qué me pongo?
Seguramente nunca fue tan fácil vestirse para acudir a una fiesta, la etiqueta para poder asistir es sencilla:
-
Pañuelo rojo: El simbolismo que tiene y de forma oficial, se impone el pañuelo rojo, es una manera de darte la bienvenida y de homenajear a alguien. Muchos escritores, artistas y personas ilustres lo han recibido y llevado con orgullo en estas fiestas. Se dobla por la mitad y se anuda delante, quedando la parte de atrás como si fuera un triángulo.
-
Camiseta o camisa blanca:
-
Faja roja: se ata en el lado izquierdo
-
Pantalón o falda blanca
-
Calzado: lo ideal que sea cómodo, aunque las alpargatas blancas con cintas rojas es el calzado tradicional de las fiestas.
Actos en Sanfermines:
Lo más característico de esta gran celebración es la diversidad de actos en su programa oficial, que consta de:
-
317 eventos musicales (58 conciertos, 24 verbenas y 235 bandas de música, pasacalles y música regional)
-
74 actos con menores como protagonistas
-
30 espectáculos taurinos
-
8 citas con el deporte rural
-
8 actos institucionales.
Entre todos ellos, hablaremos de:
El Chupinazo: es la Inauguración oficial del evento
Todo acto debe ser inaugurado y clausurado, y la de fiesta de San Fermín no podía ser menos, con su peculiar forma de dar comienzo a la celebración
de 14 días de fiesta que se realiza por medio de un viva voz desde el balcón del ayuntamiento cada 6 de julio a las 12:00 horas. En una plaza repleta de gente con su pañuelo en mano que esperan a que se pronuncie la frase conocida mundialmente: “Pamploneses, pamplonesas viva San Fermín, Gora San Fermín” y su posterior encendido no de luces sino de mecha del chupinazo “pum”. Desde ese momento el color blanco y rojo inundan las calles de esta ciudad, días de alegría, ilusión y magia se ilustran en las miradas de las personas que asisten a esa fiesta.
El encierro: es el acto central de los Sanfermines. El desarrollo del mismo exige la puesta en marcha de un dispositivo de seguridad a cargo de un amplio equipo humano de profesionales. Cientos de personas, entre agentes de la Policía Municipal o Foral, voluntarios de Cruz Roja o DYA, médicos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, pastores, dobladores, etc., velan por la seguridad de los corredores.
En total hay 8 encierros, que comienzan cada día a las 08:00 horas, con un recorrido de 825 metros (Santo Domingo, Plaza Consistorial, Mercaderes, Estafeta y Plaza de Toros) y cuya duración es de unos 3 minutos aproximadamente.
La secuencia del mismo es:
-
Preparación del encierro: el vallado. Las calles por las que atraviesa el encierro están delimitadas, por evidentes razones de seguridad, por un doble vallado construido de madera, que está integrado por más de 3.000 piezas, entre tablones, postes, puertas, etc. Parte de este vallado permanece fijo durante todas las fiestas, pero hay otros tramos que son montados y desmontados diariamente, labor de la que se encarga una brigada especial de trabajadores.
-
07:30 horas: los corredores para poder correr deben estar antes de esta hora, dado que a partir de esa hora serán cerradas las puertas de acceso, el recorrido permanecerá totalmente limpio de corredores. Pero no todo el mundo puede acceder al mismo, existen prohibiciones y cumplimientos al respecto, que son advertidas en varios idiomas minutos antes del encierro por altavoz durante el recorrido.
-
Previo al encierro: Cánticos al Santo «A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro y dándonos su
bendición». Al terminar se corean los gritos ¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín. Se canta en tres ocasiones consecutivas: cuando faltan cinco minutos para las 8 de la mañana, a tres minutos de esta hora y a un minuto de abrirse la puerta del corral. Es el momento en que los mozos, a escasos metros de los corrales donde están encerrados los toros, levantan sus periódicos enrollados y cantan frente a la imagen del Santo, colocada en una hornacina en la Cuesta de Santo Domingo.
-
08:00 horas: apertura de la puerta.Lanzamiento de un primer cohete desde los corrales de Santo Domingo. Un segundo cohete hará saber a los corredores que todos los toros están ya en la calle.
-
Cohetes de la plaza de toros: el tercer cohete, desde el coso, permitirá saber la llegada de la manada, y un cuarto y último chupinazo significará que finalmente todos los morlacos se encuentran dentro de los corrales y que, en consecuencia, el encierro ha terminado.
La procesión
El 7 de julio, a las 10:00 horas, parte la procesión de San Fermín desde la parroquia de San Lorenzo. A esa hora la Corporación municipal, en cuerpo de ciudad, es decir con etiqueta de gala y acompañada de clarineros, timbaleros, maceros, escolta, txistularis, gaiteros, comparsa de gigantes y cabezudos y banda Municipal (La Pamplonesa), se dirige a la Catedral a buscar al cabildo (asamblea de los cargos eclesiásticos de la catedral). Todos juntos, desandan el camino y acuden a la capilla de San Fermín (iglesia de San Lorenzo) a recoger la imagen del santo.
Una vez completa la comitiva, en un orden fijado protocolariamente, la procesión empieza su recorrido por la Pamplona vieja, que en aproximadamente una hora y media devuelve la imagen a su capilla. De ahí, el Ayuntamiento vuelve a acompañar al cabildo hasta la catedral, donde se separan y se da por terminado el acto.
Durante el recorrido por medio de plegarias cantadas, son habituales las jotas, se va a homenajeando al santo.
El orden de la comitiva:
-
Comparsa de Gigantes y Cabezudos
-
Cruz de San Lorenzo y Cruz Arzobispal
-
Hermandad de la Pasión, Congregación Mariana
-
Gremios de carpintería y labradores
-
Clarineros y timbaleros, bandera de la ciudad, dantzaris y txistularis municipales
-
Corte de San Fermín
-
Imagen del Santo
-
Cabildo catedralicio, Arzobispo de Pamplona
-
Maceros
-
Corporación municipal (Alcalde y concejales)
-
Policía Municipal, Escolta de gala
-
Banda Municipal de Música «La Pamplonesa»
-
Flanqueando la imagen del santo, desfilan los representantes de las peñas de Pamplona, dos representantes por peña.
Pobre de mí: el fin del acto
En el mismo lugar donde comienza la fiesta oficialmente también se acaba. Mediante canticos de despedida «pobre de mí, pobre de mí que se han acabado las fiestas de San Fermín…» y desde el balcón a viva voz se escucha «Pamplonesas, pamploneses, han acabado las fiestas de San Fermín» «ya falta menos para los sanfermines del año que viene», tras estas palabras los asistentes se desprenden de sus pañuelos rojos que durante nueve días han llevado anudados al cuello, para ser guardado para el siguiente año.
Sanfermines, además de ser “fiesta, alegría, encierro, toros, peñas” es evento, organización, planificación, control, coordinación, gestión, protocolo, etiqueta. Porque hasta en eso “no hay en el mundo entero un acto sin igual”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.