En este breve post vamos a ver los aspectos fundamentales para posicionar un evento en la mentalidad y parámetros de consumo del mercado. El posicionamiento representa la forma en la que el evento es caracterizado o definido por los consumidores, en palabras de Kotler y Armstrong: «el lugar que el producto ocupa en la mente de los consumidores en relación con otros productos de la competencia».
Según estos autores, el posicionamiento de eventos se puede lograr al menos de diez formas diferentes, como os mostramos a continuación de forma sintetizada:
- A partir del bagaje existente en materia de reputación o imagen del evento (Ej. Juegos Olímpicos, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, etc.).
- El carisma y capacidad de liderazgo del promotor o director del evento que es un elemento generador de «publicity» positiva para mejorar la percepción del mismo por parte de los consumidores (Ej. El papel destacado de Antonio Banderas en el evento «Música contra el cáncer» celebrado en Torremolinos).
- El esfuerzo continuo por mejorar e innovar en la programación del evento (Ej. Grandes festivales de música).
- Hacer una apuesta decidida por la relevancia y celebridad de los ponentes y/o artistas del evento (Ej. Grupos musicales de primer nivel internacional como U2 o Muse; conferenciantes de relevancia mundial como el Dalai Lama o Stephen Hawking, etc).
- Poner el énfasis en lo emblemático que pueda resultar el emplazamiento en relación al objeto del evento (Ej. El Palacio Carlos V de Granada para acoger un encuentro internacional sobre multiculturalidad).
- Adecuar el recinto escogido al público objetivo o target del mismo (Ej. La Sala Heineken de Madrid para un concierto de un grupo puntero de rock alternativo).
- Ganar notoriedad mediante ofertas y/o promociones (Ej. ofrecer una obra de teatro o concierto gratuito en emplazamientos «callejeros» como aperitivo para el programa de abono de un ciclo o festival).
- Programar una serie de eventos como vehículo conductor de una causa o conmemoración de carácter monográfico (Ej. IV Centenario de la muerte de Cervantes en 2016).
- El carácter exclusivo, de distinción o VIP que pueda tener un eventos(Ej, eventos “Premium Experience” que llevan a cabo algunas marcas para presentar sus productos).
- La representación de una multiplicidad de atributos que se articulan y se reúnen en torno a un evento global (Ejs. Ferias y Salones Internacionales de carácter sectorial).
La Escuela Internacional de Protocolo de Granada se distingue por ser un centro de formación a la vez que una empresa de servicios. Imparte desde 1997 estudios reconocidos por la Universidad de Granada (UGR). Formamos profesionales de las relaciones institucionales y empresariales, comunicadores, gestores de proyectos, organizadores de eventos, especialistas en imagen, con conocimientos de las técnicas de mercado, publicidad, TICs, idiomas. Más de 5.000 alumnos han pasado por nuestras aulas y hoy ocupan puestos de responsabilidad en instituciones y empresas nacionales e internacionales.
Abierto el plazo de reserva de plaza y matrícula para el curso 2016/2017 en:
-
Diplomado en Organización de Eventos, Relaciones Institucionales y Protocolo
-
Diplomado Especialista en Wedding Planner
-
Máster en Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa
-
Máster en Protocolo y Relaciones Institucionales
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Pinterest: https://www.pinterest.com/protocologr