Del 16 al 18 de los corrientes, se ha celebrado el V Seminario Internacional de la Bioseguridad y Bioterrorismo en la facultad de derecho de la UGR (Universidad de Granada). Las jornadas fueron organizadas por el Departamento del Derecho Penal de la UGR, en colaboración de la universidad de Granada, facultad de derecho, Cátedra de Derecho y Genoma Humano, Universidad del País vasco y Universidad de Deusto AGEAnet, Hearten Biotech y con el patrocinio exclusivo del Ministerio de Economía y Competitividad.
Los expertos presentes definieron al término Bioterrorismo como: los actos de violencia que se perpetúen por motivos políticos o ideológicos, aunque también aseguraron que no hay una definición general de terrorismo a nivel internacional.
Por otro lado, definieron la Bioseguridad como: el conjunto de medidas que puede reducir los riesgos de exposición a un peligro biológico.
El comité científico estuvo formado por:
- D.Rafael Matamoros Martínez, Consejero Togado, Auditor y Presidente del Tribunal Militar Central
- Dr. D. Armando Segura Naya, Catedrático emérito de Filosofía de la UGR
- Dr.D. Carlos Mª Romero Casabona. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco y director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano
- D. José de Villanueva, Presidente de AGEAnet
- Dra.Dña. María Ángeles Cuadrado Ruiz. profesora titular de Derecho Penal (Dirección)
Chaimae, Alma Jaldón y yo (Escolástica Obono Tomo Ncara), estuvimos como asistentes de dirección, repartimos la documentación a los asistentes, recogimos las inscripciones y los justificantes del pago, etc.
Resumen de las Jornadas:
Miércoles 16 de marzo:
- 17.15h entrega de documentación
- 17.45h inauguración por autoridades académicas
- 18.00- 20.00Mesa Redond
- Crimen y castigo : moral, ética y derecho positivo por el profesor Dr. D. Armando Segura Naya, Catedrático emérito de Filosofía de la UGR
- Secuenciación del Genoma en el ámbito militar por el profesor Dr. D. Jesús Bobo. profesor de Derecho Administrativo. Secretario de la Facultad de Derecho, UGR.
- Bioseguridad, protección ambiental, control de fronteras y defensa nacional: transporte de sustancias infecciosas . Legislación en Argentina y Mercosur por D. Horacio Micucci, director del programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (Biosega) de la Función Bioquímica Argentina.
- Coloquio
- Moderador: profesor Dr. Antonio Peña, profesor titular de Filosofía del Derecho, UGR.
Jueves, 17 de marzo Paraninfo:
12h-14h Mesa Redonda
- Bioterrorismo, delitos transnacionales jurisdicción por Dra. Dña. Fátima Flores Mendoza, profesora titular Derecho Penal, Universidad de La Laguna
- Riesgo biológico y Derecho internacional Humanitario por Rocío Cobo. Asesora jurídica en la oficina legal, SHAPE, OTAN.
- Implementación y modos de resolución de conflictos en los Tratados sobre bioseguridad por D. Tomás Navarro Blakemore, abogado. Bufete FRORIEP, Ginebra (Suiza)
- Coloquio
- Moderador Dr. D.Francisco González Palmero, abogado profesor de derecho procesal, UGR.
Jueves, 17 de marzo Paraninfo:
17.00h-19.00h Mesa Redonda
- Uso de agentes infecciosos como armas biológicas. Pasado presente del bioterrorismo por Dña. Adoración Valiente Méndez, médico especialista en enfermedades infecciosas y microbiología, Servicio Andaluz de Salud.
- Brotes de enfermedades y guerra biológica: un enfoque sistemático por la profesora Dña. Mª José Espona, Bióloga. Escuela Militar de Defensa. ArglQ,Asociación Argentina de Calidad de Información.
Jueves, 17 de marzo, Paraninfo:
19.30h – 21.00h
- Biología sintética, patentes biológicas y delito, por Dra.Dña. María Ángeles Cuadrado Ruiz. Profesora titular de Derecho Penal.
- El blanqueo de dinero y los delitos relativos a la bioseguridad como hecho previo.por Dr. D. Miguel Abel Souto, Catedrático acreditado de Derecho Penal, Universidad de Santiago de Compostela.
- Coloquio
- Moderador: D. Eduardo Raúl Gauna. ArglQ, Asociación Argentina de Calidad de Información.
Viernes, 18 de Marzo.
11.00h-13.00h
- ¿La vacuna antivirus JUNIN (arenavirus) protege ante el uso intencional de este agente? Por Dra. Dña. Ana Mª Ambrosio, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Argentina.
- El tratamiento penal del quebrantamiento de una medida de cuarentena, por el Dr. D. Emilio J. Armaza, profesor de Derecho Penal. Universidad de País Vasco.
- Instrumentos jurídicos penales para enfrentar las amenazas biológicas, ¿ Qué ofrece la teoría de la pena? Por el Dr. D. Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro. Catedrático acreditado y profesor de Derecho Penal, Universidad La Laguna.
- Coloquio
- Moderadora: Dra.Dña. María Ángeles Cuadrado Ruiz. Profesora titular de Derecho Penal, UGR.
Las jornadas se concluyeron con la presentación del libro, Cartas a Siracusa, de Lucía Feliú Zamora.
Más tarde, se clausuró después de la proyección de la película “Contagio” en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de la UGR.
Una película estadounidense de 2011 y de ciencia ficción dirigida por Steven Soderbergh que narra el origen de un virus mortal que comienza a propagarse por todo el mundo, en pocos días, la enfermedad empieza a extenderse a toda la población. El contagio se produce por mero contacto entre los seres humanos.
Entrada publicada originalmente en el blog «Algo más que Protocolo» de Escolástica Obono Tomo: https://goo.gl/Sa3Q6v
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Debe estar conectado para enviar un comentario.