Hubo un tiempo en que el mundo de las ferias y congresos perteneció a las ciudades más industrializadas de cada país como Milán, Múnich, Barcelona, Lyon… Las capitales europeas, focos turísticos y de negocio en sí mismas, desdeñaron durante años un tipo de celebraciones que con los años pasaron de ser un mero lugar de encuentro entre proveedores y fabricantes, a un enorme motor económico para la ciudad y sus comerciantes. Madrid, París, Londres o Berlín entraron en el circuito y hoy la competencia, incluso entre localidades de un mismo país, se ha vuelto feroz. Lejos de terminar con este fenómeno, Internet y las nuevas tecnologías han avivado el interés por el turismo de reuniones en el mundo, que representa ya casi un tercio del total y mueve unos 300.000 millones de euros anuales. La crisis ha dejado menos eventos, pero más voluminosos. Todos a la caza de la gran feria.
El último caso que ilustra esa lucha ha sido el Mobile World Congress, uno de los salones más codiciados, que supone alrededor del 40% de los 150 millones de la facturación de la Fira de Barcelona y un impacto de 460 millones de euros y 13.000 empleos para la ciudad. Hay muy pocas ferias comparables en dimensión y repercusión internacional. Así que EN Barcelona, la ciudad que más visitantes recibe por este tipo de encuentros en toda Europa (España es el segundo país del mundo), no sentaron bien las palabras de la presidenta regional Cristina Cifuentes señalando que Madrid estaría interesada en acoger dicha feria si sus dirigentes dejaban de sentirse a gusto, tras una huelga de transportes públicos que provocó enormes atascos en la Ciudad Condal, y grandes dificultades a los congresistas para sus desplazamientos. La anécdota -pese al enfado inicial, nadie se la ha tomado demasiado en serio- pone de manifiesto el peligro de convertir la sana competencia entre ciudades por un evento privado en una gran subasta utilizando los recursos públicos y, en ocasiones, la paciencia de los ciudadanos.
Luis Cueto, presidente de IFEMA, entidad dependiente del Ayuntamiento de Madrid que factura unos 100 millones al año, aporta prudencia al debate y opina que “los organismos públicos deben tener un sentido de Estado”: no cree que sea oportuna entrar en una puja con otras ciudades de un mismo país por este tipo de ferias. “Claro que nos vendría bien el Mobile, pero no a costa de enfrentarnos a Barcelona o a la política del Ministerio de Industria”, señala Cueto en referencia al decreto ley firmado y a la aportación económica que se pactó para garantizar el apoyo del Gobierno de España a la continuidad de dicha feria en Barcelona. Para el presidente de Ifema, el valor de estas ferias es evidente: «Son visitantes de un altísimo nivel que conocerán la ciudad en corbata y no en bermudas. Es un gran público, con poder adquisitivo, que no viene a través de un touroperador»…
Noticia completa en elpais.es: http://goo.gl/jR7yCZ
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Debe estar conectado para enviar un comentario.