La RAE define creatividad como:
- Facultad de crear
- Capacidad de creación
Sin embargo, creatividad es mucho más que eso. En el mundo de la organización de eventos somos conscientes que este factor es principal a la hora de llevar a cabo cualquier producción. En la actualidad y cada vez más, es importante desarrollarlo al máximo para crear eventos diferenciados y reacciones en los asistentes que no sean las habituales; existe un pensamiento erróneo de que un evento, simplemente por el hecho de ser un evento crea ya una experiencia al asistente, y no es así. Es importante transmitir al público aquello que nos interesa, la denominada filosofía del acto, pero será la manera en que lo llevemos a cabo la que nos dé la clave del éxito. La creatividad tiene que formar parte del mensaje que se quiere transmitir, debemos integrarla muy bien en el formato del evento y tiene que adquirir un sentido, crear una estructura que englobe cada una de las partes integrantes del evento que aúnen la idea principal.
Por lo tanto, podríamos establecer que la creatividad en los eventos es importante porque:
- Nos ayudará a conseguir los objetivos de nuestro evento de manera más eficaz.
- Todo está inventado (o casi todo), debemos ser nosotros los que aportemos ese punto diferencial a lo ya existente.
- El público no olvidará nuestro evento tan fácilmente.
- Es una forma de diferenciación dentro del sector, jugando siempre con una marca personal que nos asocie a la técnica empleada.
- Nuestro trabajo será más dinámico aún, al no hacer siempre lo mismo será más fácil que nuestra mente vaya descubriendo nuevos caminos.
Todos somos creativos, es cierto que algunos tienen esa faceta más desarrollada que otros, pero siempre habrá posibilidad de trabajar en ello. Existen varias técnicas creativas que nos ayudarán en el proceso de creación de la idea. La más conocida es el Brainstorming o lluvia de ideas, en la que se lanzarán todas las ideas en grupo durante un periodo de tiempo y luego se trabajará en base a esas ideas. Hay unas veinticinco técnicas que he querido resumir en esta infografía:
Dentro del protocolo y la organización de eventos, existen ya unos cánones establecidos para según qué eventos, que lógicamente no romperemos. Pero cuando hablamos de eventos no institucionales, que dan mayor juego, debemos exigirnos un poco más e ir más allá de lo básico, de esta forma también conseguiremos una evolución dentro de nuestro sector.
Quiero compartir un vídeo que mi profesora Diana Rubio nos enseñó, y es que si queremos ser creativos, el primer paso es salir de nuestra zona de confort:
Debe estar conectado para enviar un comentario.