Muchas ciudades y pueblos españoles están sentadas encima de un tesoro sin explotarlo. En sus calles, en sus plazas, y en sus edificios hay vetas de oro, riqueza y empleo aún infrautilizadas. El mineral precioso se llama evento. El 29 de junio tendrá lugar en Madrid AEVEA&Co (http://aeveaco.aevea.es), un evento para la industria de las emociones
La industria del evento mueve alrededor de 7.000 millones de euros al año, según Infoadex y la encuesta sobre inversión MICE (Turismo de Negocios, Eventos, Convenciones e Incentivos) de Business Travel Institute. Pero el poder de dinamización económica de los eventos se resiente, sin embargo, de la falta de políticas y facilidades de promoción y organización en muchas ciudades y administraciones. Las ciudades españolas están explotando una mínima parte de sus posibilidades; en general son demasiado conservadoras, según afirma Darío Regattieri, presidente de Agencias de Eventos Españolas Asociadas.
Ya en el año 2011 la comunidad científica y urbanística mundial acuñó el término Eventful Cities para definir la actitud de aquéllas que apoyan la organización de eventos como factor de crecimiento y revitalización (ver referencia en Science Direct). En Nueva York, por ejemplo, un mismo departamento está a cargo de la facilitación de Film y Event commissions. Da igual que se quiera producir un largometraje o un evento en vivo: los mismos profesionales se encargan de canalizar los permisos y ayudar en lo posible.
«El impacto de un evento en una ciudad es muy importante -continúa el presidente de AEVEA- Alrededor de un evento hay muchísimas empresas involucradas directa o indirectamente, y eso son puestos de trabajo. Y luego está el impacto publicitario, cuando los medios de comunicación se hacen eco de los eventos en ciudades; el valor publicitario es incalculable. Pedimos que las ciudades españolas se abran más a los eventos. Hay en España tantos edificios bonitos, plazas, que son escaparates perfectos para eventos…»
Un ejemplo: el Turismo de Eventos – Reuniones supone para Barcelona un impacto económico directo de alrededor de 1.500 millones de euros anuales, según un reciente informe de Turisme de Barcelona, y además un impacto indirecto muy considerable y difícil de cuantificar para empresas de servicios de sectores como la alimentación, el transporte o el alquiler de vehículos, entre otros. El de eventos tiende a ser a turismo de calidad, y contribuye decisivamente a la desestacionalización y aprovechamiento de infraestructuras más allá de los meses de verano.
Noticia completa en: http://goo.gl/v6jLGm
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Pinterest: https://www.pinterest.com/protocologr
Debe estar conectado para enviar un comentario.