En un reciente estudio publicado en EEUU, se pone en valor la necesidad de que todos los organismos e instituciones que estén en contacto directo con el público para el desempeño de su actividad cotidiana tengan su propia oficina de relaciones públicas.
En este «post» hacemos un resumen de las ideal centrales este trabajo.
Para el autor, las relaciones públicas (PR) consisten en inducir al público a tener predisposición positiva, entendimiento y buena voluntad con una persona, empresa o institución. Es decir, son el esfuerzo planificado para influir en la opinión pública a través de un buen talante y un desempeño responsable, basado una comunicación bidireccional satisfactoria.
En estas definiciones genéricas, los conceptos clave son opinión pública, comprensión, la comunicación y la buena voluntad, que son coincidentes con los valores y cualidades que un departamento de relaciones públicas debe transmitir siempre. Para conseguirlo, creen que es imprescindible que la oficina de relaciones públicas aplique en su gestión los “siete principios de Fazio y Gilbert”:
1. Cada acción deja una impresión. Si un empleado de su negocio que atiende al público, se queja de su salario, de las condiciones de trabajo o califica a su jefe de «inútil», puede apostar que los clientes o usuarios se verán condicionados negativamente en su opinión global hacia el organismo o institución.
2. Una buenas relaciones públicas son un requisito previo para el éxito. Serán conducentes a una pasarela armónica entre el público y la agencia que generá buena entente entre ambos actores.
3. No existe un único público, en realidad hay muchos públicos. Hay que adaptar la transferencia de los mensajes informativos a las peculiaridades concretas de cada uno de ellos.
4. La verdad y la honestidad son esenciales. Tal vez hace 50 o 60 años un gestor sin escrúpulos podría haber sido capaz de ignorar al público o persuadirlo con medias verdades sin demasiada dificultad. Hoy en día, el público promedio está bien formado y conoce la dinámica de los medios sociales de información y de comunicación, y va a detectar y denunciar cualquier impostura comunicativa que afecte a sus legítimos intereses.
5. El “ataque” es más eficaz que la “defensa”. Un gestor sabio sabe que para ganarse la confianza del público con una actividad novedosa, las campañas informativas que anticipen y expliquen las motivaciones y las acciones que van a suceder con la puesta en marcha de la misma son absolutamente imprescindibles. No hay lugar para la improvisación.
6. La comunicación es la clave para las buenas relaciones públicas. El libre flujo de la información y comunicación es esencial en las relaciones públicas. La comunicación es la base de cualquier tipo de intercambio entre personas, sin embargo, también es una de las cosas más difíciles de hacer de forma eficiente y sistemática.
7. La planificación es esencial. Planificar mantiene a la agencia de relaciones públicas “alerta“ y un paso por delante de posibles escenarios disfuncionales y críticos. La planificación conduce igualmente a una comunicación más eficiente, ya que la agencia es consciente en todo momento de las percepciones del público, y puede ajustarse a la evolución de las mismas antes de que se conviertan en problemas potenciales.
Figuras que ilustran el estudio:
Una vez vistas las pautas formales correctas que hay que seguir, según el autor del estudio, la agencia de relaciones públicas debe centrarse en implementar una estrategia de relaciones públicas. En este sentido, recurren de nuevo a Fazio y Gilbert describieron la secuencia de los «5 M de marketing» aplicadas al contexto de las relaciones públicas.
1. Mensaje – ¿Qué se puede decir (vender)?
2. Mercado – ¿Quién es nuestro público objetivo? ¿Qué podemos saber acerca de este grupo o grupos de personas?
3. Medio – ¿Cómo vamos a difundir el mensaje? ¿Vamos a utilizar folletos, hojas informativas, artículos de opinión en prensa, espacios publicitarios en la radio o la televisión, campaña en redes sociales, etc?
4. “Monetización” (Dinero) – ¿Cuánto van a costar las acciones emprendidas? ¿De qué presupuesto dispone la agencia?
5. “Medida” (Seguimiento) – ¿Cómo vamos a determinar si el plan fue exitoso? ¿Hay correspondencia entre los resultados obtenidos y los deseados?
Referencia bibliográfica del estudio:
Natural Resource Administration
Wildlife, Fisheries, Forests and Parks
2014, Pages 277–300
Chapter 11 – The Need for a Good Public Relations Department
Donald W. Sparling
doi:10.1016/B978-0-12-404647-4.00011-8
Si desea adquirir, ampliar conocimientos o asesoría acerca de relaciones públicas, protocolo, organización de eventos, comunicación, relaciones institucionales….consulte nuestra amplia oferta formativa en www.eipgranada.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.