Hoy abrimos un nuevo espacio en nuestro blog llamado «#ProtocoloEnDiezPreguntas» en el que queremos dar voz a alumnos que estén realizando prácticas, ex-alumnos, docentes, blogueros, profesionales, responsables institucionales, empresarios, etc, para que en una breve entrevista de diez preguntas nos den su visión sobre el mundo del protocolo y los eventos, nos hagan partícipes de sus inquietudes, de sus anécdotas, de sus experiencias…en definitiva, un espacio breve pero enriquecedor en el que los profesionales del protocolo nos vayamos conociendo más entre nosotros y le mostremos al mundo sin complejos los grandes profesionales que somos.
Empezamos la serie con una ex-alumna muy entrañable y querida por la familia de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada como es Anabel Retamero Estévez. En la actualidad ha estado desempeñando labores de auxiliar de Organización de Eventos y administración en el Granada Convention Bureau, al mismo tiempo que esté emprendiendo un proyecto llamado La Brújula Eventos. Profesional realmente apasionada de los eventos, las redes sociales, la publicidad y el marketing, en este campo más innovador gestiona el blog «OcioyCultura» y la reseñada empresa «La Brújula Eventos» de la que también es Community Manager. Sin más preámbulos os dejamos con las diez preguntas que le hemos planteado a Anabel y sus interesantes contestaciones.
Anabel, ¿qué significa para ti el protocolo?
Para mí, es la manera de transmitir algún significado o simbolismo (mediante objetos, ordenaciones protocolarias, etiqueta de vestuario…), además de poder comunicarse y conocer culturas diferentes comprendiendo sus rasgos distintivos y peculiaridades
¿Recuerdas cuál fue tu primer contacto con el mundo del protocolo, las relaciones institucionales y los eventos?
Mi primer contacto fue el primer día de clase, más concretamente en la asignatura de Comunicación.
¿Qué percepción crees que tiene la sociedad sobre el protocolo?
Creó que tiene la percepción muy lejana, ya que lo relacionan con la Casa Real, la hostelería o en su defecto con políticos y militares, y no creen que sea algo cotidiano que ven día a día como es el caso del protocolo social (etiqueta de vestuario, relacionarse con personas de otra religión o país…)
¿Qué percepción crees que se tiene del protocolo seno de tu organización, institución o empresa?
Es muy importante, un eje fundamental, ya que hay un objetivo claro que consiste en vender la ciudad de Granada como destino MICE de gran relavancia al mundo.
¿Qué tareas desarrollas relacionadas con protocolo en tu ocupación actual?
Realizo tareas bastante diversas y heterogéneas relacionadas con el protocolo empresarial en la organización de comité ejecutivo, reuniones de trabajo, visitas de inspección, dossier de los socios con imagen corporativa, cartas, programas de eventos, archivos, actas, memorias…
¿Recuerdas alguna anécdota curiosa relacionada con el protocolo de algún acto? ¿Podrías contárnosla?
Recuerdo estar en un concierto de música clásica donde todos los asistentes tenían asiento asignado por entradas pero en el auditorio los asientos estaban separados por números pares impares y pares, las entradas se vendieron de forma correlativa y cuando llegaron los asistentes se encontraron que algunos estaban separados de otros; para más inri, había un grupo de personas mayores que no lo comprendían y se pasaron un tiempo considerable cambiando de asientos para que no las separamos, eso provocó que cada vez que llegaba alguien con su ticket se encontrara su localidad ocupada. En conclusión fue jugar al «pilla pilla» con las personas mayores hasta poder ubicar correspondientemente a todos los asistentes en la sala.
¿Qué consejo le darías a la gente que está cursando estudios de protocolo en estos momentos?
Que es una cuestión fundamental y que aprendan al máximo durante su periplo formativo, ya que el protocolo se centra en muchos ámbitos que les serán de gran utilidad tanto en su vida profesional y como en su vida personal.
¿Por qué crees que es necesaria la formación en protocolo?
Es necesaria porque todo tiene su porqué y su momento, y el conocerlo en profundidad ayuda a evitar conflictos.
¿En qué sectores crees que es necesario aplicar el protocolo y por qué?
Para mí es básico en en el sector de las redes sociales dirigido a las empresas e instituciones, porque los contenidos deben ser acordes a su filosofía.; en el sector institucional, político y religioso, porque establece una jerarquías o precedencias junto a simbolismo; en el sector empresarial, porque ayuda a transmitir la filosofía de empresa y a realizar negocios o eventos con una imagen común y global; en el sector de la hostelería, ayuda a que haya concordancia con todos los elementos e invitados a algún evento; así como también es imprescindible su aplicación en el sector socio-cultural, fundamental para la convivencia en cualquier acto o evento de personas de diferentes culturas.
¿En qué dirección crees que debería evolucionar la práctica protocolaria en un contexto tan virtual, tecnificado y 2.0?
Abogaría por dinamizar el protocolo en redes sociales para que a quien no tenga formación o, a priori, carezca de interés en conocerlo pueda llamarle la atención e interesarse.
Anabel, muchas gracias por tiempo y por tus respuestas, te deseamos lo mejor y queremos que sepas que seguiremos de cerca tu devenir profesional tan entusiasta e innovador en el mundo del protocolo y los eventos.
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Debe estar conectado para enviar un comentario.