La llegada de mayo supone una explosión de colores que dan vida a la ciudad de Granada.
A principios del siglo XX en los barrios del Albaicín y del Realejo los niños construían pequeños altares con una Cruz, siendo decorados con mantones de manila, cacharros de cerámica, peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Por sus alrededores, los niños pedían el chavico, palabra que procede del diminutivo local de ochavo. Los niños de la ciudad que creaban versiones a pequeña escala de las cruces, desde sus casas o paseando por sus barrios, se acercaban al visitante pidiendo un chavico pa la Santa Cruz, una propina simbólica por el buen hacer.
Desde el principio de esta celebración ha sido común ver al pie de cada cruz unas tijeras clavadas en un pero (manzana en dialecto granadino). Frases como está muy bonica pero… desembocaron en esta antigua tradición. Usando esta simbología, se le decía a los visitantes que no les pusieran peros a la cruz. Las manzanas tambien son llamadas peros (de ahí el dicho “ni peros ni manzanas“, que vienen a ser lo mismo), de manera que la tijera corta los peros que pueda decir la gente que pase a verla.
Las piezas de cobre también son muy utilizadas para el adorno de las cruces. El origen del trabajo en cobre en al-Ándalus tiene sus primeras grandes manifestaciones a partir de la llegada de los almorávides. Las piezas de cobre eran prestadas por los vecinos, se le pedía a la cruz para que no estuvieran vacías el resto del año, pues la cruz de mayo es la fiesta previa a la cosecha.
Algunos de los espacios más visitados tanto por los granadinos y granadinas como por los turistas son: Plaza Bib-Rambla, Paseos de los Tristes, Plaza del Carmen, Corral del Carbón, Plaza Larga, Monasterio de San Geróniomo,…entre otras.
Los tejidos también están muy presentes entre las muestras artesanales que ofrece una cruz de mayo. Por un lado destacan las piezas bordadas en tul, como mantillas de encaje o cortinas, y por otro los tejidos alpujarreños con sus llamativos colores. Las conocidas jarapas, hechas con tiras finas nudosas de lino en colores nítidos. Pero principalmente lo que mas se ven son los vestidos coloridos de las mujeres y niñas llenos de lunares y topitos los mas tradicionales y de otros estampados los mas modernos.
Lo que mas le llama la atencion tanto al turista como a la propia poblaciond e la capital, son los niños, verdaderas muñecas parecen algunas, llenas de diversión, sin sentido del ridículo a la hora de bailar, sabiendo o sin saber, deberíamos tomar ejemplo de esta población que sin duda saben aprovechar al máximo estos dias de fiesta de la Cruz.
Por supuesto toda buena fiesta popular va acompañada de comida típica de esa temporada y de esa festividad, las habas crudas con salaíllas son el producto más característico de ese día, que normalmente suelen estar acompañadas de un buen vino de la Costa Tropical y en algunas ocasiones también con jamon serrano.
Entrada publicada originalmente en: https://goo.gl/RfY6vR
Más información sobre oferta formativa y prácticas en:
Escuela Internacional de Protocolo de Granada
C/ Duquesa, 3 (18001 Granada). Tel. 958 277 824. Fax. 958 277 702.
Correo e. escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com
Facebook: http://www.facebook.com/eipgranada
Twitter: http://twitter.com/EIPGranada
Youtube: https://www.youtube.com/user/eipgranada/videos
LinkedIn: http://www.linkedin.com/company/1398935
Debe estar conectado para enviar un comentario.